18 octubre 2016

Sot de l'Infern (Costa del Montseny)


El Sot de l'Infern es una ruta circular de apenas una hora y media de duración. Aunque el nombre de la ruta parece sacada de una película de terror,  no la temáis (jeje), es un recorrido precioso, sobre todo si vais en época otoñal.
Y digo otoñal por dos motivos,  el primero porque es la única época del año donde podréis encontrar castañas y segundo por su fantástico colorido,  hojas verdes,  rojas y amarillas que se mezclan entre sí.

La primera vez que la realicé fue a principios de diciembre del 2014 y no encontramos a nadie en todo el camino. ¡lógico..., hacía un frío terrible!

Nuestro segundo recorrido fue a principios de octubre del año pasado (2015) y a diferencia del año anterior hizo mucha calor y había muchísima gente. Ese año fue HORRIBLE,  y lo escribo en mayúsculas para que quede claro.
Si encontramos caravana en la autopista AP7 no os digo la que encontramos en el peaje de Sant Celoni...
La subida por la Costa del Montseny ya nos avisaba lo que nos íbamos a encontrar. En mi vida he visto nada igual,  coches aparcados en ambos lados de la carretera.  Por suerte pudimos aparcar cerca del camping Fontmartina aunque eso significaba subir andando por carretera hasta el inicio de la excursión.
Viendo el panorama me temía lo peor,  y así  fue... Gente por todos los lados,  desde padres,  niños, hasta abuelos,  familias enteras con cestas y bolsas recogiendo castañas. En algún tramo llegamos incluso a pararnos unos segundos ya que el camino era estrecho. Vamos,... ¡peor que pasear por las Ramblas de Barcelona!
A pesar de todo fue una gran salida y recogimos muchísimas castañas.  Tuvo tanto éxito que hemos vuelto a repetirla hace unos días.

Esta vez tuvimos más suerte en lo que a caravana se refiere,  no había mucho coche pero viendo el tiempo que iba a hacer ya nos lo imaginábamos (sobre las tres de la tarde anunciaban lluvias torrenciales).
De castañas pocas encontramos, muchas estaban en mal estado. ¡Nada que ver al año anterior!

Bueno, después de todo este rollazo que os he escrito, empezamos...

Desde Sant Celoni hasta el Sot son unos 15km (22 minutos aprox.).
Para llegar al inicio de la ruta deberéis entrar por Sant Celoni y subir por la carretera BV-5114 unos cuatro kilómetros hasta llegar a una rotonda. Ahí debéis tomar la segunda salida que va a la Costa del Montseny por la BV-5119. 

Veréis dos parking.
El primero está situado en la misma carretera BV-5119, es pequeño y queda a mano derecha, desde ahí podéis acercaros al camping Fontmartina accediendo por una pista ancha. 
El segundo parking también está situado en la misma carretera pero más hacia arriba, a unos doscientos metros aprox. Es algo más ancho y podéis aparcar en ambos lados de la carretera. Desde ahí encontrareis paneles informativos de la ruta. 

Una excursión bien preparada es muy importante, pero si a más a más le añadimos alguna anécdota ¡ya es lo más...!. Si en la anterior salida tuvimos como anécdota la Mina del Socau con su peculiar incienso, en esta nueva excursión nuestro protagonista fue un perro. 
Os cuento:
Al llegar al parking y mientras sacábamos las mochilas del maletero aparecieron tres chicos que venían andando desde el pueblo del Montseny y junto a ellos les seguía un perro. ¿Abandonado? ¿Perdido?
Nadie sabia nada, lo único cierto es que el perro llevaba andando con ellos 40 minutos.
Una de mis compañeras en cuanto se enteró que iba solo lo agarró del arnés, le puso una correa y se lo llevó de ruta con nosotras. Dado que el perro no llevaba ninguna placa identificativa con el teléfono del dueño, la idea era que al acabar la excursión lo lleváramos a un centro veterinario y mirar si llevaba chip. 
¡Andar solo por la carretera corría peligro de que le atropellaran! 
Así pues, con un nuevo "compañero" iniciamos la que sería mi tercera excursión al Sot de l'Infern.

La ruta está muy bien señalizada, solo hay que seguir las señales.
Desde el mismo panel de información (segundo parking) iniciamos la bajada que nos llevará a una pista ancha donde está el camping Fontmartina. 




Camping Fontmartina
Desde el camping bajamos por un camino estrecho hasta llegar a Els Castanyers Vells. Primera parada si queréis contemplar el conjunto de los tres castaños.


Castanyer Vell
Castanyer Vell
Castanyer Vell
Tras esa breve parada seguiremos el camino pasando por L'Alzinar y la Perxada.

Posiblemente durante el camino ya habréis cogido alguna castaña,  pero os animo a seguir hasta la Cabana del Carboner. 
Esta podría ser la segunda parada  de la excursión. Dependiendo del día que vayáis seguro que haréis cola para fotografiaros junto a la cabaña. 
Cabana del Carboner
Cabana del Carboner
En la siguiente imagen y aprovechando una breve parada para "picar" algo, aproveché para fotografiar a nuestros tres acompañantes: Senda, Nala y el "perdido" Món.
¡No digáis que no son guapos, eh! ;)


El camino continua dando un giro hacia la derecha y hacia abajo que os llevará hasta la otra Cabana del Carboner.
Durante esa bajada podéis buscar castañas tranquilamente,  seguro que más de uno vuelve con la cesta llena. 


Cabana de Carboner
Siguiendo el camino y a pocos metros de la Cabaña encontraremos un puente de madera, lo atravesaremos y continuaremos el camino de subida que nos llevará hasta el camping. 


Una vez en el camping volvemos a subir por el camino que va al segundo parking, aunque nosotras (por razones varias) volvimos por la pista ancha hasta el primer parking y de ahí subimos por la carretera hasta el coche (segundo parking). 

Subiendo por la carretera hasta el segundo parking
Concluida la excursión a la hora prevista decidimos acercarnos a un centro veterinario y mirar si el perro tenía chip. 

(A todo esto hay que añadir que las lluvias que habían anunciado fueron del todo torrenciales. ¡Menos mal que nos pilló dentro del coche! ).

Por suerte, el chip estaba dado de alta así que supimos que se llamaba Món. 
Tras llamar a los dueños y localizarlos mucho mas tarde corrieron en su búsqueda... ¡y con una botella de cava! ;)

Aunque esta excursión ha acabado con final feliz, no siempre es así.
Si tienes perro recuerda lo importante que es una placa con el número de teléfono (eso es lo más rápido) y por supuesto el chip

Aquí teneis a Món. ¿a que es guapo? :)

Os informo que esta ha sido mi primera ruta grabada con Wikiloc. Aquí os dejo el enlace donde podréis ver el mapa, kms, etc. Sot de l'Infern
¡Espero que me funcione en mi próxima salida a... La Garrotxa!

Por cierto...
MUCHA SUERTE CON LAS CASTAÑAS, EL TIEMPO Y... LA CARAVANA :)


Aquí os dejo un par de fotografías que hice en el 2014/2015:


Sot de l'Infern

07 octubre 2016

Ruta dels Àrbres (Figaró)

Ruta dels Àrbres

¡Ya estamos aquí de nuevo con la primera ruta de Otoño!
Esta vez nos hemos ido al Figaró-Montmany donde realizamos una pequeña excursión bordeando la riera de Vallcàrquera.
Tanto si llegáis en tren como en coche el acceso hasta el inicio de la ruta es muy sencillo.
Desde la estación de tren del Figaró hasta el inicio de la ruta hay unos 10 minutos andando.
Si llegáis en coche como nosotras es muy sencillo, tomad toma:
Desde la C-17 cogéis la salida al Figaró, entrareis en una rotonda y deberéis coger la tercera salida dirección carretera de Ribes. Atravesareis el pueblo hasta llegar a un aparcamiento donde podréis dejar el coche.
Junto al parking está la Font de Ca l'Andreu y a unos metros más adelante y  a mano derecha veréis el inicio del itinerario.
Está todo muy bien señalizado:
- PR-C 33 (raya blanca y amarilla)
- Ruta dels Arbres 

En algunos tramos de esta excursión nos hemos dejado guiar más por la intuición que por las señales pero... ¡tranquilos!... que todos los caminos llevan a Roma ;)
Bueno, no os lio más, aquí os dejo el recorrido que hicimos...

Durante el camino encontrareis una gran variedad de árboles (de ahí el título "La Ruta dels Àrbres").
Algunos de ellos con carteles donde podréis leer la clase de árbol que es.
Ruta dels Àrbres
Ruta dels Àrbres

Ruta dels Àrbres
Ruta dels Àrbres
Iniciamos la excursión subiendo ligeramente por un camino de tierra y bordeando el rio Congost que lo dejaremos a nuestra derecha.
En este tramo veremos la gran vegetación que cubre el rio y oiremos el sonido del agua bajar por el caudal, al mismo tiempo que se oyen los pajarillos que sobrevuelan entre los árboles.
¡Se respira mucha tranquilidad, una verdadera maravilla!


Nuestra primera parada será en la "Font de la Noguera Punxeguda".
No os perdáis detalle de este rincón, sobre todo si os gusta la fotografía. Sobre el puente de madera hay un bonito ángulo para encuadrar y disparar :)



Tras dejar la fuente continuaremos por el mismo camino,  dejando el rio a nuestra derecha.




Nuestra segunda parada será en un pequeño salto de agua, Gorg de Can Bosc. ¡Una maravilla!


Gorg de Can Bosc

Continuaremos el camino de tierra siguiendo las señales del PR-C 33.


Llegaremos a esta casa (ver siguiente imagen) y continuaremos por el camino que sube hasta una pista asfaltada.



Una vez situados en la pista seguiremos andando cuesta arriba (ver siguiente imagen).


Id con cuidado especialmente si vais con niños o perros, aunque parezca una pista tranquila siempre pasa algún coche.
A continuación os dejo un panel informativo sobre perros. 


Tras unos minutos subiendo por la pista llegareis hasta "La Font del Molí".
Como veréis en la siguiente imagen el cartel nos indica girar a la derecha para seguir la "Ruta dels Àrbres" pero nosotras que vamos un poco a "nuestra bola" continuamos el camino de la PR-C 33. De todas maneras al ser una ruta circular volveremos de nuevo a este punto.
(Quien quiera ir por la derecha tampoco hay problema).... :)

Font del Molí
Font del Molí
Font del Molí
Font del Molí
Font del Molí
Font del Molí
Subiendo por el camino asfaltado llegaremos a las Masías de Vallderoses y Can Xicola. Creo que en la primera se alojaban los trabajadores de la Mina del Socau cuando estaba activa.

Vallderoses i Can Xicola
Junto a Can Xicola veréis una bifurcación con una señal.  Tomad el camino que indica a la derecha y a unos 50 metros os encontrareis con la  Ermita de Sant Pere de Vallcàrquera.
Después regresáis a la señal que habéis dejado atrás y seguís las indicaciones de la PR-C 33 dirección Sant Cristòfol de Monteugues. 


El camino asfaltado os llevará hasta otra bifurcación y deberéis tomar el camino de tierra que queda a vuestra derecha el cual os llevará hasta Can Matamoros.



Tras andar unos minutos os topareis con una señal de prohibido el paso (ver siguiente imagen).
Para seguir la PR hay que hacer un giro a nuestra derecha y seguir el camino hacia arriba pero si queréis acercaros a la Mina y Ruina del Socau deberéis entrar por el camino que veis en la imagen.


Después de andar unos 15/20 minutos a paso muy tranquilo, os encontrareis la Mina del Socau a vuestra derecha.
Fijaros bien mientras vais andando porque está un poco escondida y no hay ningún tipo de señalización, o al menos nosotras no lo vimos.
Mientras nos acercábamos a la Mina nos pareció ver que salía desde dentro una especie de humo. Primero pensábamos que era el polvo de la tierra, luego humo... y una vez delante del agujero no solo vimos eso si no que olíamos a incienso.
¡Más que una excursión parecía una película de misterio!
Lo primero que pensamos es que habría alguien dentro así que con mucha precaución intentamos ver con la linterna del móvil  a ver que pasaba... No se veía nada, cada vez salía más humo así que "cagando leches" (perdón por la expresión), salimos de ahí. Más que nada por si nos daban un susto,  si hubiese alguien.... , ¿Qué hacían ahí metidos?
Casi siempre llevo una linterna de bici super potente que funciona con batería pero ese día me la dejé. ¡Ya conocéis la ley de Murphy...!


Mina de Socau
Mina de Socau
Tras salir de la Mina continuamos el camino hacía arriba en busca de las Ruinas del Socau. Fue entonces cuando nos dimos cuenta que en la parte de enfrente de la Mina habían colocado sobre tierra, un circulo hecho con piedras y en medio más piedras. ¿sería algún ritual? (ver siguiente imagen).


No sé, la verdad es que nos quedamos pensativas. Posiblemente alguien habría hecho algún tipo de ritual, lo que no era normal era que saliera incienso de esa cueva. Pero bueno...eso sí... ¡Ese incienso olía muy bien! 

Como os decía, continuamos el camino en busca de las Ruinas hasta llegar a una bifurcación. 
Ahí el dilema...¿Derecha o izquierda?
Mientras mis dos compañeras se quedaban en esa bifurcación me acerqué a ver que había por el camino de la izquierda.


Y en el camino de la izquierda no había nada, llegué a una pequeña explanada llena de vegetación y con árboles caidos. Parecía que ese no era el camino así que retrocedí y volví donde estaban mis amigas. Entonces cogí el camino de subida por la derecha. Subí unos 100 metros y no encontré nada, así que volví de nuevo donde estaban ellas.
Total, que al final no encontramos las Ruinas, no vimos ninguna indicación.
¡Mi gozo en un pozo! :(


Para continuar con la excursión volvimos a bajar por el mismo camino que habíamos subido. Ahora la Mina quedaría a nuestra izquierda.
Al llegar de nuevo el incienso había cesado así que nos acercamos con cuidado a ver que encontrábamos. En la imagen siguiente podéis observar los restos de troncos quemados, alguna piña y vela... ¡A saber que habían hecho!

Mina del Socau
En el camino encontrareis alguna setas y supongo que venenosas o no comestibles. En la imagen de abajo podéis observar una de gran tamaño. ¡Vigilar a los perros que no se acerquen demasiado!


Continuando el camino de bajada llegaremos a la señal de prohibido el paso que vimos anteriormente (ver siguiente foto). Tomaremos el camino de subida que queda por la izquierda, ya que el camino de la derecha nos llevaría de nuevo a Can Matamoros.




Tras subir unos metros llegaremos a una bifurcación. No hay ningún tipo de cartel así que nos dejamos guiar por la intuición y tomamos el camino por la derecha, que nos llevará de nuevo a la Font del Molí.

Si observáis la siguiente imagen veréis unas piedras en la entrada del camino, por eso decidimos seguir por ahí.

Creo que siguiendo por la izquierda continuaríais la PR-C 33.



El camino es estrecho pero muy bonito. 
Llegamos hasta una fuente muy deteriorada y escondida y deduzco que debe ser la Font del Castanyet.


Font del Castanyet
Font del Castanyet

El camino nos llevará de nuevo hasta la Font del Molí y de ahí volveremos por el mismo camino por donde habíamos iniciado la ruta.
Un buen sitio para comer sería el salto de agua que vimos anteriormente ya que había sombra y era un lugar muy tranquilo.
Después de comer aproveché para hacer la siguiente foto, pero esta vez con tranquilidad y sin prisas, practicando con mi filtro de densidad neutra ;)

Gorg de Can Bosc

Siguiendo por el mismo camino llegaremos al inicio de la ruta.


   Nota:  
La excursión fue fácil con alguna que otra subida pero muy tranquila.
¡"Xino xano" como decimos por aquí!

Fueron unos 7 kms aproximadamente (ida y vuelta) y en unas tres horas se puede hacer tranquilamente. Nosotras estuvimos cinco porque vamos de paseo y con perros, y entre parada y parada, foto y comida... "nos dan las uvas".
No puedo poneros el mapa de la ruta, mi gps de móvil no funcionaba al no tener cobertura pero seguro que encontrareis en el WIKILOC el recorrido completo con los kms y la altitud. De todas maneras siguiendo estas explicaciones o mirando el mapa que encontrareis en el inicio de la ruta no tendréis ningún problema.

Sigo insistiendo... ¿alguien me regala un gps de montaña? :)

Al llegar a casa buscamos por internet información sobre la Mina del Socau y leímos que tiene una altura de dos metros por un metro y medio de ancho. Estuvo en funcionamiento hasta finales de siglo XIX (desde 1880 hasta 1895) y destinada a la explotación de Magnetita.
Parece ser que la Mina está inundada de agua así que si alguien piensa entrar que busque información ya que la cosa pinta un poco peligrosa.

Sobre la Ruina del Socau todavía tengo dudas... ¿derecha o izquierda?
¡Si alguien la encuentra que me lo haga saber!

Nos vemos en una semana con nuevas rutas, la del Sot de l'infern

Fins aviat! Hasta pronto!

..........................................................................................................

Casi cinco años después de realizar esta ruta, SantiMB ha escrito más información sobre las Ruinas del Socau (ver en los comentarios del blog) :

Las ruinas de la antigua casa del Socau están por el camino de la izquierda, unos metros después de cruzar la riera. Están muy cubiertas por la vegetación, por lo que cuestan de ver. Yo casi me las paso de largo.

Gracias Santi ;)